jueves, 25 de abril de 2013

Clasificación de la Música ecuatoriana


Propuesta para una clasificación general de la música en Ecuador

Los esquemas clasificatorios de por sí son generales y no se ajustan en todos los casos a la totalidad de expresiones musicales existentes, pero cumplen su función dentro de marcos de ordenamiento,  de guías sistemáticas o didácticas; además siempre es factible ir ajustando o modificando sus contenidos conforme los avances de la investigación musical. La clasificación que presentamos a continuación está basada principalmente en el modelo cultural-político que vivimos. La actual Constitución asienta como culturas existentes en Ecuador a indígenas, mestizos, afroecuatorianos y montubios. Desde ese parámetro se entiende, en relación a la música, que existen expresiones sonoras que se fueron generando localmente desde tiempos ancestrales, y otras que -en continuo intercambio cultural, forzado o por acuerdo, a lo largo de la historia- fueron surgiendo en esa combinación sonora de lo existente que sumaba lo externo.

Es posible creer que hayan comunidades que no han modificado su música en milenios, caso de la música de las comunidades de la región oriental (algunas de las poblaciones llamadas “no contactadas”), así como música que siendo milenaria -como el sanjuanito-  por el influjo de nuevas herramientas sonoras introducidas, como son los instrumentos musicales que vinieron de ultramar, o por influjo de otras músicas, hayan modificado algunos de sus patrones originales y se ejecuten hoy en día, por el mismo sector indígena, con arpa, violín o guitarra, y reciban agregados armónicos, melódicos y rítmicos que se fueron produciendo en la mestización musical. Desde la etapa de la colonización europea se ha podido verificar el establecimiento de géneros foráneos (en forma temporal o ampliada: el minueto, el reel, la cracoviana u otras similares no permanecieron mucho tiempo, contrariamente a lo que sucedió con el vals), así como mixturas que permitieron que surgieran nuevos  géneros y expresiones musicales (véase cuadro de géneros las últimas páginas de este Cancionero).



Vasija arqueológica milenaria en que se aprecia a un grupo de danzantes en círculo; la misma danza circular se reproduce en una foto de los años 50’s donde el grupo es acompañado por músicos indígenas con guitarras.

Logo que se usará en el Centro Cultural Pomasqui.

Ciertamente que se pueden hacer muchos tipos de clasificaciones musicales: culturales, lingüísticas, técnico-musicales  (por géneros, metros, instrumentación, funcionalidad musical, etc.), por localidad y por muchas otras tipologías, pero nosotros proponemos la presente, esencialmente para en su momento clasificar nuestro Cancionero, de un modo que resulte comprensible para los usuarios del mismo.

Hemos dividido la música en dos grandes grupos: Música de identidad y Música de ascendencia foránea. La música de identidad tiene como características el ser local (suele recibir los nombres de “nacional”, típica ecuatoriana”, regional, etc.), tener un devenir histórico (en algunos casos milenaria); no necesariamente imbricada al comercialismo, en gran medida de tradición oral y con “derechos de pertenencia”, o sea que los integrantes del pueblo la consideran “suya” o “nuestra”. A este grupo pertenece toda la música heredada, creada y puesta en circulación por los ecuatorianos en distintos contextos: rituales, festivos, creativos o recreativos.


1. Música de identidad

            1.1. Música étnica
                        1.1.1. Música indígena (aborigen, ancestral)
                                    1.1.1.1. Shuar. 1.1.1.2.  Achuar. 1.1.1.3. Cofán. 1.1.1.4. Tsáchila, etc.
                        1.1.2. Música afroecuatoriana (desde la época colonial)
                                    1.2.2.1. Música afroesmeraldeña (conjunto de marimba). 1.2.2.1. Música
                                    afrochoteña (conjunto de bomba)
                        1.1.3 Música montubia (desde la época colonial)

            1.2. Música popular mestiza
                        1.2.1 Música popular tradicional (de la Colonización hasta la primera mitad del s. XX):
                                    Géneros de tradición histórica, algunos tienen como fuente la Música étnica:
                                    Yumbo, albazo, tonada, danzante, fox incaico, sanjuanito, pasacalle,
                                    chilena, etc. (se incluye música infantil y escolar y religiosa en base a
                                    géneros populares)
                        1.2.2. Música popular emergente (de la segunda mitad del s. XX hacia adelante):
                                    Rocola, tecno-folklore, tecno-indígena, tecno.
                        1.2.3. Música nacionalista (desde fines del s. XIX): óperas, sinfonías, suites, romanzas, etc., ecuatorianas.
                        1.2.4 Música contemporánea de confluencias externas y de identidad (s. XX-s. XXI): electroacústica, académica, jazz, rock, hip hop u otras con elementos sonoros identitarios.
           
           
2. Música de ascendencia foránea
            2.1. Música de ascendencia europea (desde la Colonización):
                        2.1.1. Música religiosa: salves, himnos, salmos, etc.
                        2.1.2. Patriótica: Himnos, marchas, etc.
                        2.1.3. Música de salón: contradanza, vals, bolero español, mazurcas, polcas,
                                    paspiés, minuetos, etc.
                        2.1.4. Música fúnebre: marchas fúnebres, pasodobles fúnebres, etc.
                        2.1.5. Música académica: ópera, opereta, contemporánea, electrónica, etc.
            2.2. Música de ascendencia norteamericana y anglo (desde el s. XIX):
                        Vals boston, jazz, charleston, blues, fox trot, two step, one step, rock, etc.
            2.3. Música de ascendencia latinoamericana (s. XIX- s. XXI):
                        Habanera, tango, bolero, cumbia, ranchera, rumba, balada, etc.

Seguramente el cuadro resultará incompleto, pero puede servir de punto de partida. En resumen, la música de identidad se refiere a toda la producción  que se pueda agrupar en planos históricos de lo vernáculo, lo nativo o lo aborigen, mientras que la música de ascendencia foránea es la que se ha producido a partir de géneros o expresiones musicales extranjeras, no tratando de diferenciarse, sino tratando de parecerse a ellas.

El yaraví, el sanjuanito y otros géneros de música indígena, obviamente serán parte de la música de identidad, mientras que las polcas, mazurcas o contradanzas pertenecerán a las de ascendencia foránea; sin embargo, piezas musicales como el vals criollo, el pasacalle, el fox incaico o el pasillo que si bien tienen elementos de origen foráneo, se han mimetizado o sincretizado en nuestro medio, y pasarán al grupo de identidad, no solo por que se distanciaron de sus fuentes originarias y alcanzaron señas particulares, sino también porque la población usuaria pasa a reclamarlas como suyas; o sea, que todos aquellos  géneros que por razones musicales e históricas son reconocidas como “propias” vienen a ser parte de la identidad ecuatoriana. Los géneros del pasado, aquellos que han servido de puente, transición, que se han extinguido o se han trasladado a otros géneros, como el caso del costillar, cañirico, guarra, arrayán, habanera-yaraví, o del alza son parte de la música de identidad, pues queda  la posibilidad -así sea remota- de que sean retomados por nuevas generaciones siempre y cuando existan sus referentes musicales debidamente documentados.

5 comentarios: